Agustín Jerez
Doctor en Ciencias del Deporte, entrenador e investigador científico.
❓ ¿Es correcto usar el peso corporal para calcular el VO₂max?
Nuevas evidencias lo ponen en duda
El consumo máximo de oxígeno (VO₂max) es, desde hace décadas, uno de los pilares de la evaluación del nivel cardiorrespiratorio. Se utiliza como referencia para prescribir ejercicio, clasificar atletas, predecir rendimiento y estimar riesgos cardiovasculares.
Tradicionalmente, este valor se expresa en relación al peso corporal: VO₂max dividido entre los kilogramos de peso del sujeto (ml/kg/min). Pero… ¿y si esta fórmula, tan utilizada, estuviera conceptualmente mal planteada?
❓ ¿Qué cuestiona exactamente este estudio?
Una revisión publicada en 2021 en PLOS ONE analizou si el uso del ratio VO₂max/peso es adecuado. Este método —llamado ratio scaling— asume que existe una relación lineal y proporcional entre VO₂max y el peso. Pero esto podría ser un error tanto teórico como empírico.
Lee y Zhang revisaron 11 estudios con 159 sujetos y aplicaron diferentes modelos matemáticos, incluyendo el ratio clásico, funciones lineales y modelos alométricos (VO₂max = a × peso^b).
🧵 El modelo clásico: práctico, pero… ¿engañoso?
El ratio VO₂max/peso es fácil de comparar, pero según esta revisión, puede tener un fallo importante: genera una correlación negativa con el peso (r = -0.42). Es decir, personas más pesadas parecen tener peor VO₂max relativo, aunque su capacidad real no haya cambiado.
⚖️ El modelo alométrico: una alternativa más fiel a la biología
El modelo que mejor explicó la relación fue: VO₂max = 0.10 × peso0.82. Este tuvo un R² = 0.93 y eliminó la influencia directa del peso (r = 0.066; p = 0.41).
Esto sugiere que VO₂max no aumenta proporcionalmente al peso. Tiene sentido biológico: el músculo consume oxígeno, la grasa no. Pero el peso total incluye ambos tejidos.
🏋️ ¿Y si usamos masa magra?
Los autores reconocen que no usaron masa libre de grasa. Estudios previos sugieren que, al usar masa magra, el modelo alométrico mejora y el exponente se acerca a 1.
❌ ¿Hay que dejar de usar el ml/kg/min?
No necesariamente. En clínica sigue siendo útil. Pero en deportes de resistencia, el uso del modelo alométrico puede evitar errores en planificación, carga o nutrición.
Por ejemplo, comparar un ciclista de 60 kg con un remero de 85 kg con el modelo clásico puede llevar a errores. El modelo alométrico ajusta esta diferencia.
✅ Conclusiones y limitaciones
- No se evaluó la calidad metodológica de los estudios.
- Algunos estudios tenían muestras muy pequeñas.
- La mayoría incluía sujetos de 50 a 100 kg.
- No se consideró masa magra, sexo, edad o nivel de entrenamiento.
Aun con estas limitaciones, el modelo alométrico se presenta como una herramienta más precisa. Se requieren más estudios para validar su aplicación general.
🎓 ¿Quieres aprender a aplicar este tipo de análisis?
En ICEN hemos diseñado el Máster en Nutrición y Entrenamiento en Deportes de Resistencia, una formación avanzada para quienes desean trabajar con atletas de alto nivel, dominar la fisiología del rendimiento y aplicar estrategias basadas en evidencia.
Con docentes de primer nivel como Miguel Górriz (Movistar Team), la Dra. Irina Zelenkova y el Dr. Raúl Arellano Colomina. Planifica entrenamiento, nutrición y rendimiento con una metodología aplicada y científica.
Más información e inscripciones
Referencia: Lee, J., & Zhang, X. (2021). Is there really a proportional relationship between VO2max and body weight? PLOS ONE, 16(12), e0261519.