¿Qué sucede si llevamos una serie hasta el fallo muscular?

¿Qué sucede si llevamos una serie hasta el fallo muscular?

Autor: Carlos Alix

En el mundo del gimnasio, pocas estrategias generan tanta discusión como el entrenamiento al fallo muscular. Para algunos, es el camino más rápido hacia el crecimiento; para otros, una práctica que conduce a la fatiga y al estancamiento. Pero… ¿qué dice la evidencia y cómo aplicarlo con criterio?

¿Qué significa entrenar al fallo?

Habitualmente se entiende como RIR 0 (Reps In Reserve): alcanzamos un punto de la serie en el que sabemos que no podríamos hacer otra repetición más por nuestra cuenta.

No es exactamente lo mismo que el fallo concéntrico real: aquí intentamos una repetición adicional y no somos capaces de completarla, necesitando asistencia para devolver el peso al soporte.

  • RIR 0: no queda nada en el “tanque”, pero terminamos la serie sin ayuda.
  • Fallo real: fallamos la última repetición y necesitamos asistencia.

Lo bueno y lo malo de entrenar al fallo

Cuanto más cerca nos quedamos del fallo, más intenso es el estímulo. Esto tiene ventajas y desventajas:

Ventajas

  • Mayor reclutamiento de unidades motoras (más fibras activas).
  • Más tensión mecánica y fatiga periférica, estímulos de hipertrofia.

Desventajas

  • Mayor fatiga muscular (disminuye fuerza/velocidad de forma aguda).
  • Más daño muscular y estrés hormonal; recuperación más lenta.
  • Rendimiento posterior peor si se abusa: baja la frecuencia o llegas mal recuperado.

¿Cuándo tiene sentido usarlo?

El fallo no debería ser el punto de partida de cada sesión, sino una herramienta puntual. Bien programado puede ayudar a:

  • Aumentar la intensidad en ejercicios accesorios o en series finales.
  • Romper estancamientos cuando el objetivo es estimular al máximo la hipertrofia.
  • Variar el estímulo sin cambiar por completo la rutina.

Importante: controla la recuperación. Si llevas al fallo cada serie, el coste superará al beneficio.

Conclusión

Entrenar al fallo puede contribuir a la ganancia de masa muscular, pero no es obligatorio ni recomendable en todas las series. La clave es usarlo con criterio: decide cuándo aplicarlo, en qué ejercicios y garantiza una recuperación adecuada.

En próximos artículos veremos cómo integrar las series al fallo dentro de una rutina orientada a la hipertrofia para que sumen sin comprometer tu progreso.

¿Puedo ayudarte? ¡Escríbeme!